2.9.1 ACCIONES Y ESTRATEGIAS
Durante las clases se pueden desarrollar distintas actividades que fortalezcan la comprensión de textos, estas son:
· Plan de refuerzos
· Lecturas dirigidas
· Lectura de cuentos
· Talleres de competencias
· Empleo del diccionario
· Trabajos grupales e individuales
· Construcción de textos
· Juegos didácticos
· Construcción de cuentos
· Lecturas grabadas
Estas actividades sirven de referencia permitiendo a los educandos afianzar los conocimientos adquirir idos y convertir en fortalezas las debilidades.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA
La evaluación de la comprensión lectora de textos narrativos y
expositivos (cuentos, libros de texto, noticias, reportajes u otros
materiales ...) es una de las tareas propuestas dentro de los planes de mejora de los centros de Primaria en el área de la competencia lingüística. Se concreta en los siguientes procesos lectores referidos a la primera lengua:
•Comprensión global: ideas principales.
•Comprensión detallada: localizar información
•Interpretación y reelaboración del texto
•Reflexión sobre la forma y el contenido del texto *
•Comprensión detallada: localizar información
•Interpretación y reelaboración del texto
•Reflexión sobre la forma y el contenido del texto *
* Proyecto Atlante Plan de Mejora, nº
2
Estos mismos procesos pueden ser adaptados y aplicados a las lecturas
en las otras lenguas presentes en el currículo.
A continuación se ofrecen un breve marco teórico que ayudará a profundizar en el tema de la comprensión lectora, y una serie de posibles actividades para su enseñanza aplicables a las lenguas del currículo.
para que los alumnos mejoren su competencia lectora lo más necesario, lo más eficaz es dedicar más tiempo a la lectura. Hay que leer más y, al mismo tiempo, hay que ayudarles a reflexionar sobre lo que leen (los contenidos, la forma en que se dice, el tipo de texto, la lengua empleada, etc.) Si se hace esto, se conseguirá mejorar los resultados.
La competencia lectora es una de las facetas de la competencia
comunicativa que deseamos que nuestros alumnos desarrollen a través de
las actividades escolares, en cualquiera de las lenguas presentes en el
currículo. Para conseguirlo, los alumnos han de llevar a cabo tareas de
comunicativa que deseamos que nuestros alumnos desarrollen a través de
las actividades escolares, en cualquiera de las lenguas presentes en el
currículo. Para conseguirlo, los alumnos han de llevar a cabo tareas de
Lectura en todas las lenguas y materias y de modo reiterado,.
Se trata de la lectura con dos fines primordiales:
•lectura para aprender (centrada en el trabajo con textos expositivos)
•lectura por placer (textos de ficción)
Todo ello con un enfoque interactivo según el cual el propósito de la lectura y
la respuesta del lector ante lo leído (es decir, en ambos casos: lo que el
lector lleva al texto) adquieren especial relevancia. Puede decirse, en
general, que la lectura activa y reflexiva es sobre todo una lectura en la que
se buscan respuestas a multitud de preguntas. El lector inquiere y pide al
texto que le responda sobre multitud de aspectos: qué dice o silencia, qué
sugiere o indica, cómo, por qué, para qué, dónde, cuándo, cómo... A través
de ese interrogatorio, el lector trata de llegar a la mente (ideas, intenciones...)
del escritor.
la respuesta del lector ante lo leído (es decir, en ambos casos: lo que el
lector lleva al texto) adquieren especial relevancia. Puede decirse, en
general, que la lectura activa y reflexiva es sobre todo una lectura en la que
se buscan respuestas a multitud de preguntas. El lector inquiere y pide al
texto que le responda sobre multitud de aspectos: qué dice o silencia, qué
sugiere o indica, cómo, por qué, para qué, dónde, cuándo, cómo... A través
de ese interrogatorio, el lector trata de llegar a la mente (ideas, intenciones...)
del escritor.
Según consta en el cuadro siguiente los procesos lectores necesarios para
garantizar la comprensión, requieren unas estrategias comunes a todas las
lenguas curriculares, que los alumnos han de adquirir para llegar a ser
buenos lectores y éstas a su vez, se sirven de unas tareas y actividades para
su desarrollo.
garantizar la comprensión, requieren unas estrategias comunes a todas las
lenguas curriculares, que los alumnos han de adquirir para llegar a ser
buenos lectores y éstas a su vez, se sirven de unas tareas y actividades para
su desarrollo.
PROCESO | ESTRATEGIA | ACTIVIDAD |
1. Comprensión literal: extraer información específica y explícita del texto. | Pensar antes de leer, qué saben de ese tema. • Predecir ( guiados por el tema, el título, las ilustraciones, el contexto, su experiencia...) • Localizar información • Relacionarla con lo que saben • | Buscar palabras, frases u oraciones de especial relevancia en un texto de acuerdo con un criterio (o más) • Identificar tiempo (época, momentos especificados en el texto) y/o lugar de un relato. Ver qué efectos puede tener el cambiar el escenario y/o la época • Buscar sinónimos de palabras en el texto, el referente de un pronombre..... • Hacer preguntas como si fueran periodistas, Investigadores...: quién, dónde, cuándo, etc. |
2. comprender globalmente el texto | Determinar la idea principal o el tema • Valorar la importancia de la información: | Marcar un texto con 3 colores, –modelado por el profesor, en parejas, individualmente–. • Poner título, subtítulos. • Selección de la oración que recoge mejor el sentido (párrafo, parte, texto). • Resumir el texto. • Decidir el mejor resumen de un texto • Palabras clave de un problema de mates, su pregunta. Idem con un chiste (frase principal). • Partes: presentación, problema, solución; introducción, cuerpo, conclusión, etc. (en función del texto). |
3. interpretar e integrar ideas e información. Reelaborar el | Identificar la intención o la finalidad de un texto • | Modelar cómo se realiza la selección de la respuesta en preguntas de opción múltiple. • Hacer, comentar, relacionar palabras con ilustraciones y/o etiquetas sobre un dibujo • Discutir el tipo de libro que podría contener el texto proporcionado. • Inferencia del ambiente o el tono de una historia • Describir: personaje principal, escenario o ambiente de una historia. • Identificar los destinatarios de un mensaje. • Aplicar o contrastar con su propia vida el contenido del texto |
Comparar y contrastar información entre distintas partes del texto | Identificar las frases que justifican una idea, una opinión o valoración... | Describir la relación entre dos personajes. • Explicar la relación entre personajes, • Ordenar secuencias, argumentos y lugares. • Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones. • Considerar posibles alternativas a las acciones de los personajes y sus consecuencias • Diferentes finales. |
Actividad: textos narrativos (Copiar en el pizarrón)
Aquí tienes tres fragmentos que narran una historia.
Une mediante flechas cada fragmento con la función que tiene dentro del texto, de esa forma la historia narrada tendrá sentido.
INTRODUCCIÓN | La rana accede. El escorpión la engaña y los dos se ahogan | |
NUDO | Una rana y el escorpión se conocen en la orilla de un río. | |
DESCENLACE | La rana desconfía del escorpión cuando ésta le pide un favor. |
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.
Tipos de descripción
Para realizar una descripción tienes que:
1º.- Seleccionar la información más importante.
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!
1º.- Seleccionar la información más importante.
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!
TIPOS DE DESCRIPCIÓN | |
TOPOGRAFÍA | Descripción de un lugar: → Orden espacial de los elementos. → Extensión, localización y aspecto general. |
PROSOPOGRAFÍA | Descripción física de una persona: → Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. → Cuerpo: altura, complexión, peso. → Vestimenta y otros aspectos importantes. |
DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO | → Material → Para qué sirve → Tamaño → Cómo se usa → Forma → Color |
ETOPEYA | Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad... |
Actividad: textos descriptivos (Copiar en el pizarrón)
Coloca cada adjetivo en el bloque que le corresponda:
No hay comentarios:
Publicar un comentario