domingo, 24 de octubre de 2010
ACCIONES Y ESTRATEGIAS
Durante las clases se pueden desarrollar distintas actividades que fortalezcan la comprensión de textos, estas son.
· Lecturas dirigidas:
· Lectura de cuentos
· Talleres de competencias
· Trabajos grupales e individuales
· Construcción de textos
· Juegos didácticos
· Construcción de cuentos
· Lecturas grabadas
· Textos descriptivos
· Lectura de imágenes
· Dramatizar escenas
· Mapas mentales, conceptuales,
· Mapas geográficos de las lecturas
· Juegos de palabras
· ilustraciones
· Contraste ( contexto)
· Relación de palabras (semántica)
· Sopa de letras, crucigramas, stop,
Implementar metodologías innovadoras, para la adquisición de una mejor comprensión lectora donde las nuevas tecnologías estén inmersas en es proceso sin dejar de lado la lúdica y la didáctica para que se establezca una comunicación a través de la practica de las cuatro habilidades básicas y la relación con el entorno.
Estas actividades sirven de referencia permitiendo a los educandos afianzar los conocimientos adquirir idos y convertir en fortalezas las debilidades.
Proyectar un cuento mediante video vid. A través de imágenes secuenciales para que el niño interprete y socialice a través de lo observado.
Realizar lecturas dirigidas de textos informativos a través de la proyección en video vid, dando lugar a una mejor comprensión aplicando esta mediante ilustraciones y participación activa para que así se de la construcción y retroalimentación de ideas.
Realizar consultas en internet sobre un tema especifico para que el estudiante lo lleve a clase a través de una presentación creativa.
HIPOTESIS
DISCIPLINA: El trabajo creativo dentro de las clases fomenta el interés y por lo tanto la disciplina de los estudiantes
CONVIVENCIA: El trabajo en equipo permite la socialización activa de los individuos.
APRENDIZAJE: a partir de la lectura comprensiva se puede adquirir un conocimiento significativo.
PARTICIPACIÓN: Si los textos son de interés para los educandos se obtiene una participación activa en el desarrollo de las clases
INTERÉS. si se logra despertar el interés de los estudiantes se puede adquirir una buena comprensión lectora de los textos leídos; por lo tanto es fundamental la implementación de actividades creativas para despertar curiosidad frente a los distintos tipos de textos.
ATENCIÓN: a partir de la atención que los estudiantes le brinden a las actividades escolares desarrolladas se puede adquirir el aprendizaje.
LECTURA: Si se brinda a los estudiantes textos de su agrado , entonces la lectura será una buena estrategia para la adquisición del desarrollo cognitivo
CREATIVIDAD: a partir del desarrollo de actividades creativas en clase, se puede generar interés en el educando y así lograr un aprendizaje cooperativo y por ende significativo, dando lugar a una participación activa.
sábado, 16 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
evidencias -fotos
la lectura y la comprensiòn de èsta se debe iniciar desde la primera infancia, donde el infante comunica sus deseos, necesidades y apreciasiones a travès de distintas maneras como es la iconicidad, y las distintas expresiones de su cuerpo que se puede dar a partir de un texto.
(dramatizaciòn de cuentos)
la comprensiòn lectora da pie a la expresiòn artistica y a la participaciòn activa mejorando actitudes para una mejor socializaciòn(socializaciòn de lecturas a travès de carteles)
los niños a travès de la expresiòn transmiten ideas propias de acuerdo a la interpretaciòn de lo leido.
(socializaciòn de lecturas a travès de carteles)
los niños a travès de la expresiòn transmiten ideas propias de acuerdo a la interpretaciòn de lo leido.
( los niños construyen textos a partir de observaciones directas de su entorno)
los niños comparten las interpretaciones que le dan a las lecturas a travès de la socializaciòn interpersonal
la lectura en voz alta permite que se adquiera la atenciòn para una mejor comprensiòn
jueves, 30 de septiembre de 2010
RECOMENDACIONES
La comprensión lectora debe profundizarse dentro de todas las áreas del saber, debido a que es un aspecto primordial para la adquisición del aprendizaje, es desde este punto que las instituciones educativas deben optar por que el educador brinde todos los días espacios de lectura y socialización de la interpretación dada por cada estudiante.
Cuando al estudiante se le brinda la oportunidad de compartir interpretaciones de lectura se siente más seguro y a la vez construye ideas nuevas partiendo de las de sus compañeros.
Realizar actividades lúdicas dentro de las clases permiten despejar la mente para desarrollar mejor los procesos de comprensión lectora y adquisición de conocimientos.
Para lograr que el estudiante posea simpatía por un tipo de texto al que es apático, es indispensable introducir un poco de creatividad y arte. Y así no solo se logra que el estudiante aprenda a leer y comprender otros textos sino que también es posible desarrollar nuevas habilidades comunicativas y artísticas para el proceso de competencias.
Lo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea indispensable leer. También se debe fomentar la "lectura por placer" y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan LEER Y COMPRENDER
CONCLUSIONES DEL TRABAJO
_ Esta práctica se constituyó en una facilitadora del desarrollo de las habilidades y competencias moviéndonos en un ámbito de recursos y aprovechándolos , dando pie a un mejor futuro desempeño laboral y profesional.
_ El contexto de practica al ser un espacio que permite que cada uno sea humano y que exprese su sentir donde se le escucha y se le orienta dando lugar a los cambios, develando las pautas y patrones, nos damos cuenta que desarrollamos y crecemos como persona que se moviliza y posee recursividad que les permite hacer y aplicar en las distintas situaciones de la vida.
_ El trabajo en equipo permite una mejor socialización de ideas poniendo como evidencias acuerdo que permiten realizar acciones con efectos positivos incidiendo en un buen trabajo que permita mejorar el quehacer pedagógico.
_ Este tipo de prácticas e investigaciones educativas es importante en el momento que se puede encontrar múltiples dificultades y grandes soluciones que dan respuesta a comportamientos y debilidades que se vivencian en un grupo y que de alguna manera interfieren en el normal desarrollo de las clases
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÒN
Las conclusiones a las que permite llegar el desarrollo del proceso de planteamiento de alternativas metodológicas para estimular el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto de primaria de la IE Liborio Bataller sede San Mateo del municipio de Segovia son las siguientes:
la investigación sobre comprensión lectora es un fenómeno de gran importancia que se ubica en la enseñanza de todas las áreas del saber, en al momento de la transversalidad bajo un enfoque comunicativo y cognitivo
_ Dado el carácter didáctico de éste proyecto el concepto de actividades y sus componentes, como la planeación, ejecución y control se articula con el sistema de estrategias didácticas y con el proceso de lectura como actividad compleja.
_ La lectura como proceso interactivo enmarcado en el aula atribuye al maestro el papel esencial de crear situaciones de aprendizaje en las cuales se busca que los estudiantes desarrollen las habilidades y capacidad para alcanzar los niveles de mayor complejidad del proceso lector.
_ La comprensión lectora se asume como proceso y resultado de una tarea estructurada, donde participan el maestro y los alumnos con momentos de acción y grados de responsabilidad diferenciado, y que inciden en los puntos de interacción entre el texto, el lector y la situación de lectura; así se aprovecha el conocimiento y control que el lector puede desarrollar sobre la actividad de lectura.
_ El desarrollo de la comprensión lectora como mecanismo de preparación para procesos de producción escrita, sugiere posibles mejorías en la producción de significados.
_ Dado el sistema de estrategias didácticas la introducción de una alternativa metodológica para mejorar la comprensión lectora de textos provoca cambios de acuerdo alas necesidades que van surgiendo en el desarrollo de la misma.
_ Para la adquisición de un conocimiento cualquiera en el ámbito escolar o más bien en todos los ámbitos es indispensable la comprensión,
2.9.1 ACCIONES Y ESTRATEGIAS
Durante las clases se pueden desarrollar distintas actividades que fortalezcan la comprensión de textos, estas son:
· Plan de refuerzos
· Lecturas dirigidas
· Lectura de cuentos
· Talleres de competencias
· Empleo del diccionario
· Trabajos grupales e individuales
· Construcción de textos
· Juegos didácticos
· Construcción de cuentos
· Lecturas grabadas
Estas actividades sirven de referencia permitiendo a los educandos afianzar los conocimientos adquirir idos y convertir en fortalezas las debilidades.
PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA
La evaluación de la comprensión lectora de textos narrativos y
expositivos (cuentos, libros de texto, noticias, reportajes u otros
materiales ...) es una de las tareas propuestas dentro de los planes de mejora de los centros de Primaria en el área de la competencia lingüística. Se concreta en los siguientes procesos lectores referidos a la primera lengua:
•Comprensión global: ideas principales.
•Comprensión detallada: localizar información
•Interpretación y reelaboración del texto
•Reflexión sobre la forma y el contenido del texto *
•Comprensión detallada: localizar información
•Interpretación y reelaboración del texto
•Reflexión sobre la forma y el contenido del texto *
* Proyecto Atlante Plan de Mejora, nº
2
Estos mismos procesos pueden ser adaptados y aplicados a las lecturas
en las otras lenguas presentes en el currículo.
A continuación se ofrecen un breve marco teórico que ayudará a profundizar en el tema de la comprensión lectora, y una serie de posibles actividades para su enseñanza aplicables a las lenguas del currículo.
para que los alumnos mejoren su competencia lectora lo más necesario, lo más eficaz es dedicar más tiempo a la lectura. Hay que leer más y, al mismo tiempo, hay que ayudarles a reflexionar sobre lo que leen (los contenidos, la forma en que se dice, el tipo de texto, la lengua empleada, etc.) Si se hace esto, se conseguirá mejorar los resultados.
La competencia lectora es una de las facetas de la competencia
comunicativa que deseamos que nuestros alumnos desarrollen a través de
las actividades escolares, en cualquiera de las lenguas presentes en el
currículo. Para conseguirlo, los alumnos han de llevar a cabo tareas de
comunicativa que deseamos que nuestros alumnos desarrollen a través de
las actividades escolares, en cualquiera de las lenguas presentes en el
currículo. Para conseguirlo, los alumnos han de llevar a cabo tareas de
Lectura en todas las lenguas y materias y de modo reiterado,.
Se trata de la lectura con dos fines primordiales:
•lectura para aprender (centrada en el trabajo con textos expositivos)
•lectura por placer (textos de ficción)
Todo ello con un enfoque interactivo según el cual el propósito de la lectura y
la respuesta del lector ante lo leído (es decir, en ambos casos: lo que el
lector lleva al texto) adquieren especial relevancia. Puede decirse, en
general, que la lectura activa y reflexiva es sobre todo una lectura en la que
se buscan respuestas a multitud de preguntas. El lector inquiere y pide al
texto que le responda sobre multitud de aspectos: qué dice o silencia, qué
sugiere o indica, cómo, por qué, para qué, dónde, cuándo, cómo... A través
de ese interrogatorio, el lector trata de llegar a la mente (ideas, intenciones...)
del escritor.
la respuesta del lector ante lo leído (es decir, en ambos casos: lo que el
lector lleva al texto) adquieren especial relevancia. Puede decirse, en
general, que la lectura activa y reflexiva es sobre todo una lectura en la que
se buscan respuestas a multitud de preguntas. El lector inquiere y pide al
texto que le responda sobre multitud de aspectos: qué dice o silencia, qué
sugiere o indica, cómo, por qué, para qué, dónde, cuándo, cómo... A través
de ese interrogatorio, el lector trata de llegar a la mente (ideas, intenciones...)
del escritor.
Según consta en el cuadro siguiente los procesos lectores necesarios para
garantizar la comprensión, requieren unas estrategias comunes a todas las
lenguas curriculares, que los alumnos han de adquirir para llegar a ser
buenos lectores y éstas a su vez, se sirven de unas tareas y actividades para
su desarrollo.
garantizar la comprensión, requieren unas estrategias comunes a todas las
lenguas curriculares, que los alumnos han de adquirir para llegar a ser
buenos lectores y éstas a su vez, se sirven de unas tareas y actividades para
su desarrollo.
PROCESO | ESTRATEGIA | ACTIVIDAD |
1. Comprensión literal: extraer información específica y explícita del texto. | Pensar antes de leer, qué saben de ese tema. • Predecir ( guiados por el tema, el título, las ilustraciones, el contexto, su experiencia...) • Localizar información • Relacionarla con lo que saben • | Buscar palabras, frases u oraciones de especial relevancia en un texto de acuerdo con un criterio (o más) • Identificar tiempo (época, momentos especificados en el texto) y/o lugar de un relato. Ver qué efectos puede tener el cambiar el escenario y/o la época • Buscar sinónimos de palabras en el texto, el referente de un pronombre..... • Hacer preguntas como si fueran periodistas, Investigadores...: quién, dónde, cuándo, etc. |
2. comprender globalmente el texto | Determinar la idea principal o el tema • Valorar la importancia de la información: | Marcar un texto con 3 colores, –modelado por el profesor, en parejas, individualmente–. • Poner título, subtítulos. • Selección de la oración que recoge mejor el sentido (párrafo, parte, texto). • Resumir el texto. • Decidir el mejor resumen de un texto • Palabras clave de un problema de mates, su pregunta. Idem con un chiste (frase principal). • Partes: presentación, problema, solución; introducción, cuerpo, conclusión, etc. (en función del texto). |
3. interpretar e integrar ideas e información. Reelaborar el | Identificar la intención o la finalidad de un texto • | Modelar cómo se realiza la selección de la respuesta en preguntas de opción múltiple. • Hacer, comentar, relacionar palabras con ilustraciones y/o etiquetas sobre un dibujo • Discutir el tipo de libro que podría contener el texto proporcionado. • Inferencia del ambiente o el tono de una historia • Describir: personaje principal, escenario o ambiente de una historia. • Identificar los destinatarios de un mensaje. • Aplicar o contrastar con su propia vida el contenido del texto |
Comparar y contrastar información entre distintas partes del texto | Identificar las frases que justifican una idea, una opinión o valoración... | Describir la relación entre dos personajes. • Explicar la relación entre personajes, • Ordenar secuencias, argumentos y lugares. • Predicción de lo que va a ocurrir y revisión o confirmación de las predicciones. • Considerar posibles alternativas a las acciones de los personajes y sus consecuencias • Diferentes finales. |
Actividad: textos narrativos (Copiar en el pizarrón)
Aquí tienes tres fragmentos que narran una historia.
Une mediante flechas cada fragmento con la función que tiene dentro del texto, de esa forma la historia narrada tendrá sentido.
INTRODUCCIÓN | La rana accede. El escorpión la engaña y los dos se ahogan | |
NUDO | Una rana y el escorpión se conocen en la orilla de un río. | |
DESCENLACE | La rana desconfía del escorpión cuando ésta le pide un favor. |
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS
Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.
Tipos de descripción
Para realizar una descripción tienes que:
1º.- Seleccionar la información más importante.
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!
1º.- Seleccionar la información más importante.
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.
Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!
TIPOS DE DESCRIPCIÓN | |
TOPOGRAFÍA | Descripción de un lugar: → Orden espacial de los elementos. → Extensión, localización y aspecto general. |
PROSOPOGRAFÍA | Descripción física de una persona: → Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. → Cuerpo: altura, complexión, peso. → Vestimenta y otros aspectos importantes. |
DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO | → Material → Para qué sirve → Tamaño → Cómo se usa → Forma → Color |
ETOPEYA | Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad... |
Actividad: textos descriptivos (Copiar en el pizarrón)
Coloca cada adjetivo en el bloque que le corresponda:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)